3 octubre 2023

Gregorio Martínez habló con MC sobre la selección femenina

gregorio martínez

El seleccionado mayor femenino está dando sus primeros pasos en el proceso de su nuevo entrenador Gregorio Martínez. Con firmeza y en equipo, con un staff completo y de prestigio.

Este nuevo ciclo se inició con charlas individuales que el coach tuvo con cada una de las 32 jugadoras que tiene en mente para ganar tiempo pensando en un cargado calendario que la Selección tendrá en 2021, empezando en mayo con el Sudamericano.

“Las escuché y les expliqué mi metodología de trabajo”, describió el DT luego de esta primera reunión grupal, de forma virtual, con todas las integrantes del plantel presentes y desde seis países distintos: Argentina (9 jugadoras), España (8), Italia (6), Uruguay (4), Estados Unidos (4) y Reino Unido (1).

Tuvo la asistencia del cuerpo técnico completo (el DT, los asistentes Sebastián Silva y Sandra Pavón, el nutricionista Luciano Spena y el PF Federico Bernal), de la directora nacional Karina Rodríguez y contó con un extra, la disertación sobre COVID-19, dopaje y prevención de lesiones que realizó el consultor en Salud y Deporte, Diego Grippo, y el cuerpo médico de la CABB conformado por el médico Gustavo Sarfati y los kinesiólogos Gabriel Sarfati, Santiago Ledesma y Andrés Delía.

“La idea es repetir esta reunión una vez por mes y que cada semana ustedes nos envíen un informe, sobre lo que están haciendo en sus clubes, ya sea en lo físico y lo basquetbolístico. Nuestra idea es realizar un scouting individual de cada una, un seguimiento a lo largo del año que vaya más allá de lo estadístico. Es muy importante para nosotros”, arrancó Martínez, antes de darle el paso a Julián Mozo, nuevo director de Comunicaciones de CABB, quien se puso a disposición y explicó sobre cuál será su impronta en el área, destacando la importancia que se buscará darle al femenino en sus categorías y selecciones.

Luego fue el turno de los médicos. Grippo tomó la iniciativa, destacando que el cuerpo que preside, en pleno reordenamiento, buscará darle la misma importancia que al masculino. “Va a ser fundamental que estemos comunicados, que ustedes nos cuenten cómo están y qué necesitan, además de confeccionar una ficha médica de cada una de ustedes donde volcaremos todos los datos”, comenzó. Antes de pasar a las disertaciones, aclaró que de a poco irán dando módulos de salud, a partir de los nuevos desafíos sanitarios que se abren a partir de esta pandemia.

Sobre el tema físico, Grippo comentó que todo depende del país y de la forma de cuarentena que hayan realizado, que cada una debe analizarse de acuerdo al contexto. La mayoría de las chicas están en Fase 3 o 4. Es decir, entrenando en grupo o directamente ya disputando competencias. Entonces, el PF Federico Bernal habló de la planificación del entrenamiento, teniendo en cuenta la variabilidad en las condiciones de cada jugadora. Hizo hincapié en la incorporación de hábitos de salud y de mantenerse siempre activas, así como también en la evaluación individual sobre el estado que está cada una. Gabriel Sarfati precisó estadísticas sobre el tiempo que necesita una deportista para volver a competir tras la inactividad. “Se calcula que es el 50% del tiempo que estuvo parada, por lo que se cree que al menos se requieren 4/6 semanas de entrenamiento”, precisó.

Spena, en tanto, puso el énfasis en el plan de alimentación, en aumentar los líquidos y las frutas, en evitar las grasas, la pastelería y la chocolatería, y habló de la suplementación, de ser necesaria. “Nadie quiere quedarse afuera de un torneo por un error. Ojo con los suplementos deportivos. Es necesario que el tema del dopaje entre en su mundo, así no tienen que pagar las posibles consecuencias. Deben saber que es una responsabilidad individual. Ante la duda, hay un listado de sustancias en la web, por ejemplo, en la página de la Comisión Nacional Antidopaje. O nos preguntan a nosotros, para estar seguras”, cerró.

Fuente: CABB.

Escuchá a continuación la nota de Minuto Cero con Gregorio Martínez